En #humanmarketing entrevistamos a Darío Piera. Enfocado en las personas, en revolucionar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades personales en las organizaciones, Darío siembra una semilla en cada persona con la que conecta para potenciar el talento esencial que lleva dentro.
¿Quién es Darío Piera?
«Un explorador que llega a la empresa para que la gente aprenda divirtiéndose». Cuando trabajas en el mundo del desarrollo personal, llegas a conclusiones muy sorprendentes sobre quien eres. Esta es una metáfora de quién soy que me surgió cuando me formé como coach ejecutivo.
¿Cómo te inspiraste para llevar al mundo empresarial el mentalismo, la magia y la hipnosis entre otras cosas?
Considero que son formas de establecer conexiones entre personas, dinámicas de comunicación, compartir emociones y experiencias únicas. Las empresas están compuestas por personas que se relacionan entre sí en el día a día. Buscando ser eficaces, logrando sus metas y también compartiendo situaciones, comunicándose y creando juntos.
¿No sería estupendo que esto sucediera en el mejor clima posible? El talento se puede mantener con formaciones intensas y también con experiencias motivadoras.
La persona, desempeñe el cargo que desempeñe, no solo es un trabajador, es alguien que piensa, siente, aprende, comparte.
Partiendo de mis habilidades desarrolladas durante años en entornos escénicos, medios de comunicación, formando alumnos, decidí modelar estos ámbitos mediante la metodología del (DBM) Developing Behaviour Modelling para expandir posibilidades donde integrar mis conocimientos de comunicación, creatividad, PNL, hipnosis, escritura de monólogos, ilusionismo y mentalismo para aplicar esto al desarrollo de personas y de organizaciones, donde considero que aporta mucha utilidad.
¿Que crees que hace falta en las empresas hoy en día para alcanzar un alto rendimiento y promover la innovación?
Sin duda, el paradigma está cambiando. Si escuchas a personas como Charles Handy, con quien tuve el honor de compartir escenario hace poco, anuncian que las empresas están adoptando nuevos modelos donde la creatividad aplicada, el alto rendimiento, la gestión efectiva del talento y los valores, son imprescindibles para adaptarse a la nueva realidad donde ya no gana el más fuerte, sino el más rápido y flexible.
¿En empresas solo haces formación?
No, la formación es uno de mis servicios, también hago conferencias sobre los mismos temas donde por supuesto incluyo una parte de mentalismo para sorprender y transmitir los mensajes con más impacto. Y por supuesto sigo con mis espectáculos de humor y mentalismo para cierres o aperturas eventos corporativos que además puedo tematizar para la empresa.
Y después está mi trabajo como coach para el desarrollo profesional.
¿La gente se extraña cuando escucha la palabra hipnosis o magia?
Yo soy diplomado en hipnosis clínica y también hago hipnosis rápida, incluso de escenario (me he visto haciendo todo tipo de cosas jajaja), pero es un término que, sinceramente, no uso en el entorno de la empresa por la connotación «esotérica» que tiene. Elementos como mindfulness, PNL, si se conocen como herramientas de excelencia en entornos organizativos y están increíblemente relacionados y cercanos. Se trata de trabajar tanto el aspecto consciente com inconsciente del propio diseño natural de la mente. La magia, el ilusionismo, es un recurso personal, una afición que ha sido mi pasión desde pequeño y que me sirve para ilustrar de forma metafórica, emocionante, y porque no, retadora, los conceptos que comunico para un mayor refuerzo.
¿Cómo reciben los equipos en la empresa tu propuesta como formación diferente con magia y humor?
Aunque suene tópico, en USA ya lo hacen desde hace tiempo, y si lo hacen es que funciona. No es una de esas cuestiones culturales que los yankis hacen pero en nuestra sociedad no tiene cabida. A las pruebas me remito. Si el «qué» es el hecho de que los equipos tengan un aprendizaje de herramientas útiles, innovadoras y útiles el «cómo» es que lo hagan de forma diferente así como una experiencia de incentivo, cohesionadora y motivadora, pasándolo bien, creo que no deja mucha duda de un «porqué» con mucho sentido.
¿A qué se debe el auge del clown y la magia en estos momentos? ¿Consideras que es tendencia o todavía hay reticencias por parte de la sociedad?
Yo recomiendo experimentar un curso de clown o bien ver un espectáculo de magia para sentir la respuesta. El clown es buscar tu esencia, la sorpresa por lo cotidiano, atreverte a salir de la zona de confort de una forma diferente, lúdica y emotiva, al menos así lo enfoco en mis formaciones de esta técnica. La magia es entender que siempre hay algo más que uno puede seguir disfrutando de la sorpresa, del no entender de saber que, como decimos en DBM, » siempre hay algo más». Dejar paso a las emociones, a la experiencia real, a lo sincero…es tan necesario!
Somos humanos, somos personas no robots. Y cuando conectamos con nuestras emociones, entonces sentimos pertenencia, empatía, humanidad . Para mi son técnicas geniales cuando trabajo gestión del estrés, oratoria, comunicación…
Si hay algún tipo de reticencia es porque como tantas cosas se consideran parcelas de diferentes disciplinas aisladas en departamentos estancos (solo hay que ver las teorías psicológicas, económicas, para darse cuenta de esto). Recuerdo una directora de RRHH que me decía que había tenido que ver varias veces mis vídeos en youtube porque pensaba que eran dos personas distintas, le chocaba mucho que fuera formal impartiendo una formación y luego haciendo comedia en el escenario de un teatro. ¡Por suerte eso le convenció de que tenía dotes comunicativas y me contrataron para intervenir en su empresa!
¿Qué conseguimos con una actitud enfocada desde el humor?
El humor es una herramienta enormemente útil. Cada vez se valora más en la cultura de las empresas el bienestar de las personas que las componen. El humor genera salud, refuerza el mensaje que quieres transmitir, comunica humanidad. En muchas ocasiones te hablan de como motivar equipos, comienza por hacerles sentir bien, por generar buen humor y verás. Cuando uno consigue reírse de si mismo, de un problema, entonces es cuando los límites comienzan a desaparecer.
Hay que tomarse la vida un poco más lúdicamente y desarrollar el músculo del humor, nos hace más agudos, observadores y emocionalmente más inteligentes.
¿ Alguna anécdota de alguna empresa en la que hayas impartido formación?
Muchas…aunque no puedo contarlas por cuestiones profesionales. Recuerdo la primera vez que entré a una empresa de muy joven. Yo ya hacía magia, pero todavía estaba en el instituto y me llamaron para hacer un pequeña actuación en un evento que organizaban. Cuando volví le dije a mi madre: «Mamá, hoy he estado en una oficina. Y no sé porque la gente no se va de ahí. ¡Viven superagobiados!» jajaja, me habían estado hablando todo el tiempo de objetivos a cumplir, de lo estresados que iban, no entendía porque se quedaban de verdad, con la inocencia del niño pensaba si tan estresados estaban, era muy fácil… Tal vez por eso, en las formaciones que más disfruto son las que doy herramientas para no sentirse así. Por suerte, hoy en día también veo ejemplos que muestran situaciones mucho mejores.
¿Crees en la magia Darío? ¿Qué harías desaparecer y aparecer de la chistera en las empresas?
Creo en la magia de la realidad, de la vida, de lo que sucede en el mundo. No son necesarios poderes esotéricos, ángeles , hadas para maravillarse por la vida. Por otra parte, que existan misterios es algo que también es fantástico.
Decía Chesterton que el niño, al principio se fascina por el mundo, el sol, la luna, las ardillas y luego necesita de seres fantásticos para seguir sintiendo esa fascinación. Yo voto por volver a conectar con ese niño, pero el que está conectado y maravillado por la propia realidad y distinguir que es fantasía para disfrutarla como estímulo intelectual, emocional o creativo.
Haría desaparecer la falta de reconocimiento a las personas y aparecer entornos más favorables (en todos los ámbitos).
Una película favorita, una canción y un libro.
Amanece que no es poco, Thank you de Led Zeppelin, versionada por Tori Amos, El principio de Dilbert.