En #humanmarketing entrevistamos a Vicente Alcaraz, un capitán del valor de la curiosidad en cuya mirada asoma un niño sorprendente. Detrás de un extraordinario e infinito curriculum, hay una inagotable fuente de talento y liderazgo excepcional. Encontrar a Vicente en el camino, es la mejor oportunidad para ampliar horizontes y convertir sueños en realidad.
¿Quién es Vicente Alcaraz?
Una pregunta complicada, porque dar una buena respuesta exigiría un buen conocimiento de uno mismo. Antes que nada soy un padre. Profesionalmente, soy una persona interesada por los nuevos retos.
¿En qué consiste Ideas for Founders, Vicente?
Hay personas que tienen excelentes ideas empresariales aunque nunca darán el paso (aversión al riesgo, compromisos económicos…), y hay gente que tiene empuje y una situación personal que le permite lanzarse al emprendimiento pero no tiene proyecto (en paro, terminando estudios de post-grado…).
Ideas For Founders es una plataforma que vincula ideas de negocio con personas capaces de transformarlas en proyectos empresariales. También acompañamos estos proyectos durante su fase de pre-incubación (primeros 4-6 meses).
¿Cómo te surgió la necesidad de poner marcha este proyecto tan retador que aporta tanto a la sociedad?
La idea fue en realidad de mi socio, Alejandro. Hace mucho tiempo que dejamos de trabajar por cuenta ajena – algo poco frecuente en nuestro grupo de amigos y conocidos. Durante estos años, muchos de ellos se han acercado a nosotros con curiosidad y ganas de emprender, con ideas que se les han ocurrido. Sin embargo, casi ninguno de ellos ha terminado dando el paso y convirtiéndose en emprendedor (de vez en cuando oímos la frase “¡Pero si esa idea la tuve yo hace 5 años!”). También hemos constatado que debido a la crisis tan terrible que hemos atravesado, hay mucha gente que se encuentra en la situación contraria: tienen tiempo y ganas para embarcarse en un nuevo reto, pero les falta un proyecto viable y un poco de orientación.
La principal motivación para lanzar Ideas for Founders fue que nos pareció un proyecto innovador, divertido, estimulante intelectualmente y que puede crear mucho valor para la sociedad fomentando el emprendimiento.
¿Qué denominador común o valores esenciales tienen las personas que aportan sus ideas con las que aportan su know How y puesta en marcha?
En primer lugar, están dispuestos a compartir. Son conscientes de que una parte de un proyecto es mucho más que la totalidad de nada (una idea en un cajón, o disponer de todo tu tiempo pero no tener nada en qué emplearlo).
En segundo lugar, están abiertas al diálogo y al cambio. Lo normal es que una idea inicial evolucione para adaptarse a la realidad, y que el equipo que está implementando el proyecto se deje aconsejar por personas con experiencia y sepa rectificar.
¿Tenemos los españoles grandes ideas en comparativa con otros países?
No dispongo de elementos objetivos para juzgar. Tengo el convencimiento de que somos igual de inteligentes que el resto, y hay muchas personas muy bien formadas y curiosas en España.
La gran diferencia con otros países me parece que está en que somos un poco Gollum con nuestras ideas: las atesoramos, tenemos miedo a enseñarlas y a que nos las roben cuando en realidad, lo que deberíamos hacer es lo contrario, enseñárselas al máximo número de personas posible para ir refinándolas y mejorándolas, descubriendo oportunidades de colaboración, etc. El riesgo de que alguien se apropie de una idea es realmente bajo.
¿Qué opinas del «boom» del emprendimiento que se está viviendo ahora mismo en España?
En el lado positivo, me parece algo bueno el cambio de mentalidad que se ha producido. Es sano que soñemos más con ser emprendedores y menos con ser funcionarios. Es positivo para la persona y para la sociedad que haya gente con ganas de crear, de innovar, con un poco de ambición.
En el lado negativo, hay quizás demasiadas expectativas sobre el emprendimiento y su capacidad para crear empleo y riqueza. También deja algo que desear la forma en la que se emplean muchos recursos para fomentar el emprendimiento.
¿Qué metodologías lleváis a cabo desde la idea inicial hasta que el proyecto ve la luz y empieza a generar beneficios?
Procuramos ser flexibles y adaptarnos a las necesidades específicas del proyecto, y en particular del equipo que se va a encargar de implementarlo. Una gran parte de la responsabilidad en este sentido recae sobre nuestros mentores, gente con bastante experiencia (y como se suele decir cada maestrillo tiene su librillo).
Algo común a todos los proyectos es que procuramos pasar el máximo tiempo posible creando y experimentando con el mercado y nuestros futuros clientes, en lugar de estar frente al ordenador, aunque también haya que sentarse de vez en cuando para organizar y formalizar cosas.
¿Cuál es el aprendizaje más valioso que has experimentado en los años que llevas trabajando y pueda servir como consejo?
En mi caso particular, me ha resultado particularmente útil el lema que tenían en mi Alma mater francesa: “Aprende a ser osado”. He tardado muchos años en aprender, pero es algo realmente útil.
Una película, una canción, un libro favoritos.
Es complicado elegir solo uno por categoría, y además mis gustos van cambiando con el tiempo. Hago el esfuerzo de todas formas:
Una película: Atrapado en el tiempo, con Bill Murray, una buena mezcla de humor y fantasía; La guerra de Charles Wilson, con Tom Hanks, interesantísimo relato sobre cómo los EEUU sacó a la Unión Soviética de Afganistán.
Una canción: Royals, de Lorde.
Un libro: Me ha gustado mucho Por qué fracasan los países, de Acemoglu y Robinson. Me parece que explica muy bien gran parte de lo que sucede en la política, la economía y la sociedad actualmente.