En #humanmarketing entrevistamos a Pablo Grau, un explorador imparable del potencial personal hacia la excelencia y el éxito. Pablo decidió dar un giro de 180º a su vida, y actualmente comparte su experiencia para que otros encuentren su propio faro. Estar con Pablo es como acercarse a la paz y a la coherencia de saber que andas por buen camino, donde puedes vivir como nadie, para vivir como nadie.
1- Quién es Pablo Grau?
Pues, soy una persona movida por un espíritu de superación y de mejora muy acuciado, que me lleva a estar constantemente investigando y aplicando a mi vida cómo lo hacen los mejores en aquellas áreas que detecto que necesito mejorar; y soy una persona movida por la misión de compartir con otros lo aprendido, para que también puedan beneficiarse de esas enseñanzas que generalmente saben muy pocos.
Disfruto mucho investigando cómo lo hacen los mejores y poniendo en práctica lo aprendido a mi vida, es algo que desde niño, siempre me ha intrigado.
Supongo que eso me hace una persona curiosa, con muchas inquietudes y también inconformista. Mi mujer me dice que soy un poco “raro”, porque voy muy a mi “bola”, y además, generalmente bastante a contracorriente con lo normalmente aceptado. Yo le suelo contestar que más que “raro” soy “diferente” y “especial”. La verdad es que después de mucho tiempo indagando cómo lo hacen los mejores, me doy cuenta de que generalmente hacen cosas que no hacen la mayoría, y no sólo eso, sino que hacen cosas que se apartan y chocan con las creencias generales de la mayoría. Hay muy poca gente que logra éxitos extraordinarios, y he constatado que siempre es porque esos pocos hacen cosas diferentes.
Por eso cada vez que me llaman “raro” lo considero un piropo y me refuerza en que estoy en la buena dirección.
2- Tienes una amplia trayectoria profesional en un importante bufete de abogados Pablo, pero actualmente ya no ejerces como tal ¿A qué te dedicas ahora?, y ¿Qué te hizo cambiar de rumbo en la vida?
Sí, yo empecé mi actividad profesional como abogado. Tras casi cuatro años preparando oposiciones para Abogado del Estado tuve el privilegio de poder ejercer como abogado en uno de los despachos más prestigiosos de España, como es Cuatrecasas, y ahí nuevamente tuve la oportunidad de aprender de los mejores. Fue una experiencia profesional sumamente enriquecedora. Fue un lujo poder colaborar con compañeros de tanta talla personal y profesional, con tantos medios y en temas tan relevantes. De esa etapa de mi carrera profesional me llevo muchas enseñanzas que me son y me van a ser tremendamente útiles en el futuro. Siempre he pensado que todo empresario necesita contar con una buena formación jurídica; por eso digo que creo que fue una etapa de mi vida muy necesaria.
Lo que pasó durante esa etapa es que me di cuenta de que lo que yo leía en mis ratos de ocio, y los cursos que llamaban mi atención y a los que me apuntaba, no tenían que ver tanto con el Derecho, sino más con temas de desarrollo personal.
Todo empezó cuando como abogado, mi director de departamento me invitó a que le acompañara a una charla sobre gestión del tiempo que ofrecía el IESE. Esa charla me abrió los ojos a un nuevo mundo que me fascinó, pues siempre había pensado que un buen abogado, como cualquier otro profesional, debía ser mucho más que un buen técnico en lo suyo, y debía ser alguien que supiera hablar bien en público, que supiera liderar equipos, que supiera negociar bien. La presentación hacía alusión a la bibliografía de Stephen Covey, y en concreto su libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. Compré el libro y fue como descubrir a qué me quería dedicar realmente. Recuerdo incluso un día después de terminar el libro, en el que de camino a los juzgados me visualicé como consultor acudiendo en lugar de al juzgado, a una empresa a enseñar a sus directivos esos siete hábitos de la gente altamente efectiva.
A partir de ahí, empecé a profundizar en estas materias. Primero fue un curso de negociación en la Cámara de Comercio de Valencia, posteriormente varios cursos de oratoria en el Colegio de Abogados de Valencia, luego decidí profundizar en aprender a Negociar como los mejores, y me fui a Harvard, para participar en el programa de Negociación que imparte William Ury y Bruce Patton dos de los padres de la Escuela de Negociación de Harvard. A mi vuelta empecé a dar clases de negociación en el Colegio de Abogados de Valencia, así como en muchos MBA de prestigiosas Escuelas de Negocio. Paralelamente ya había llegado a mis oídos la palabra “coaching” y realicé la formación para capacitarme profesionalmente como coach, aunque entonces no tenía en mente ejercer como tal.
Había descubierto pues lo que realmente me apasionaba y dado que había estado ya compatibilizando mi ejercicio como abogado con dar clases en Colegios Profesionales y Escuelas de Negocio, llegó un momento en que decidí optar por lo que sabía que era mi verdadera vocación y dejé el Despacho, y con ello también la abogacía, para centrarme en lo que ahora me dedico que es a facilitar talleres de desarrollo de habilidades de liderazgo y de alto rendimiento profesional, a ofrecer servicios de coaching individual y también de equipos, a escribir libros, y también a hacer consultoría sobre desarrollo de talento y liderazgo en las empresas; es decir, mi sueño hecho realidad.
3- Nos crea mucha curiosidad el título de tu primer libro. ¿Qué encontrarán los que lean «Los secreto del éxito de Hércules»?
Efectivamente, espero que a finales de marzo, primeros de abril de 2016 ya esté disponible mi primer libro. Estoy sumamente ilusionado, porque aparte de que resulta enormemente gratificante a nivel personal y profesional ver cómo sale a la luz y se materializa ese proyecto, por la oportunidad que me va a ofrecer de compartir con quienes lean esas claves que yo descubrí en su día y he venido aplicando a mi vida para conseguir rendir al máximo y alcanzar lo que me propongo.
Los secretos del éxito de Hércules revela los principios del alto rendimiento que aplicaron los griegos en la preparación de sus atletas para los Juegos Olímpicos de la antigüedad, y que inexplicablemente no llegaron a nosotros como el resto de la tradición clásica, hasta que recientemente han sido descubiertos por el mundo del deporte de élite, y de ahí han pasado a las empresas más vanguardistas.
Es tremendo el impacto de la civilización griega en nuestra cultura y nuestra sociedad occidental. Somos lo que hemos llegado a ser en gran parte, gracias a la influencia y a las aportaciones de la sabiduría griega. Nuestra cultura actual no sería igual sin la democracia, sin sus aportaciones a las matemáticas, a la física y a la medicina, sin la influencia de sus artes, la literatura y la filosofía; y ahora también hemos dado reconocimiento a su contribución al desarrollo personal a través del coaching moderno, basado en el método socrático.
Los secretos del éxito de Hércules revela pues, una contribución adicional de la sabiduría de la Grecia clásica que sorprendentemente no nos habían llegado y ha estado oculta durante veintiséis siglos y que en esta ocasión, tiene que ver con el alto rendimiento personal. El libro revela y traslada a nuestros días qué principios seguían los griegos para el entrenamiento de sus atletas y cómo nosotros también los podemos aplicar.
De eso va el libro, de esas enseñanzas que permitieron a una persona llamada Heracles, conseguir logros que sus contemporáneos consideraron míticos, de modo que nosotros también las podamos replicar.
En definitiva es una obra que revela cómo podemos sacar el Hércules que todos llevamos dentro.
4- ¿Podríamos decir entonces que este libro es para vivirlo Pablo?
Sí, ese es el objetivo con el que está escrito: que quien lo lea tome conciencia de esas premisas que permiten rendir al máximo de nuestro potencial y se sienta inspirado a aplicarlas en su vida.
Me encantaría que quienes lo leyeran se llevaran aprendizajes que transformen positivamente su vida. Yo personalmente los vivo en mi día a día, y cada vez que reflexiono sobre ellos más convencido estoy de su tremendo valor.
5- ¿En este nuevo paradigma empresarial que estamos viviendo, cómo se adaptan los líderes, qué habilidades consideras que necesitan?
Creo que sobre todo necesitamos aprender a gestionar y soportar mejor el estrés. Necesitamos aprender cómo aumentar nuestra capacidad para hacer frente a tantas exigencias y también cómo equilibrarnos para evitar acabar “quemados”. Personalmente, en dos momentos de mi vida profesional, sufrí ese síndrome del “burn out”, de estar quemado, y ahora sé lo vital que resulta saber gestionar bien el estrés. Saber cómo rendir al máximo en estas situaciones tan exigentes sería una prioridad esencial para los líderes de hoy. Por eso creo que el libro es tan oportuno.
Por otro lado, creo que en el mundo de la empresa y en el mundo profesional actual resulta fundamental saber sacar lo mejor de nuestros equipos para aprovechar así el talento de todos los que colaboran con nosotros. Lo sorprendente es que en esta nueva era del conocimiento en la que ya estamos inmersos, hay muchas personas que siguen con planteamientos obsoletos de la era industrial, en el que las personas eran meros recursos. Hoy el talento de las personas son los grandes activos de cualquier empresa.
Lo sorprendente es, que nadie nos ha preparado para ello, no nos han enseñado a liderar, no se enseña en nuestras universidades cómo lograr la máxima implicación de las personas de nuestro equipo; y ello es lo que va a marcar la diferencia en esta nueva era.
6- Tu película favorita, una canción, un libro.
Todos están relacionados con lo que, como te decía al principio de la entrevista, constituye mi pasión, que es todo lo relacionado con el crecimiento personal.
En este sentido, una película a la que recurro muchas veces en momentos difíciles, -y vivimos tiempos en que es bueno contar con recursos que nos inspiren a seguir adelante esforzándonos en busca de nuestros sueños-, es la de “En busca de la felicidad”, protagonizada por Will Smith. Es una película que me impactó la primera vez que la vi y que luego volví a verla con mi mujer. Al haberla compartido juntos, los mensajes de la película nos ayudan mucho en los momentos en que las circunstancias nos invitan a buscar caminos más cómodos y nos sirve para tener presente que son las situaciones difíciles las que nos obligan a hacernos más fuertes y gracias a ello podemos conseguir metas más altas.
En cuanto a la música, me gusta la música electrónica. Me gustan las propuestas de Robin Schulz y de David Ghetta porque es música con mucha carga emocional. Las utilizo para ayudarme a pensar y cuando necesito insuflarme energía positiva para tomar decisiones que sé que me ayudarán a tirar para adelante. Para que también pueda servir a estos fines a otros, he creado una lista en Spotify titulada “Los secretos del éxito de Hércules”, con los temas que más me “emocionan” y me mueven a la acción. Es además la banda sonora del libro.
Y por último, un libro… Son muchos los libros que me han impactado, y como decía antes, hoy estoy donde estoy, vivo como vivo, y me dedico a lo que me dedico por la influencia de un libro. Es tremendo el impacto que puede dejar un buen libro. Además de Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva recomendaría «The Power of Full Engagement», que no sé si está traducido al castellano, de Jim Loehr, sobre alto rendimiento. También me impactó, en este caso por la simplicidad y elocuencia de su mensaje la fábula de “La Buena Suerte”, de Alex Rovira y Fernando Trías de Bes.