En #humanmarketing entrevistamos a Borja Ruíz. Una persona íntegra con un proceso personal profundo, que sabe mirar y ver a través de sus ojos la grandeza y el talento del ser humano. Acercarse a Borja significa abrazar la confianza y la coherencia para descubrir el sentido de muchas cosas en la vida.
¿Quién es Borja Ruiz?
Un buscador de la felicidad, alguien comprometido en explorar, descubrir y tomar decisiones que me ayuden a sentirme más feliz. Parafraseando una canción de Laura Pausini, soy alguien al que le gusta escuchar a su corazón, ya que para mí es uno de mis principales “consejeros” para transitar por este mundo tan racional en el que vivo.
Esto no implica que siempre sea así, en absoluto. Muchas veces no es fácil o directamente paso por encima de ello, pero trato de tenerlo presente, y de esta manera poder parar y volver al “calor del hogar” que ofrece el corazón.
Eres facilitador de la técnica LEGO® Serious Play® para las empresas entre otras disciplinas
¿En qué consiste esta innovadora metodología y qué nos puede aportar a nivel profesional?
Es una metodología que ayuda a enriquecer el proceso de reflexión y generación de ideas a través de la construcción de modelos con piezas de LEGO® para dar respuesta a los sucesivos retos que se van planteando a lo largo de la duración del taller. Básicamente, para contestar a las preguntas que el facilitador propone en un taller, en lugar de pensar una respuesta y contestar, lo que haces es ir construyendo poco a poco un modelo con una amplia variedad de piezas de LEGO® especialmente seleccionadas para esta metodología, y a través del modelo construido, explicas su significado para dar respuesta al reto planteado. Nos servimos de las piezas de LEGO® para enriquecer el proceso de reflexión, y para poder explicar y compartir con los “compañeros de juego”, toda la información que sabemos y la que no sabemos que sabemos, sobre un determinado tema.
Los modelos construidos por los participantes, son utilizados para crear paisajes, conexiones, sistemas, relaciones o estrategias que ayudan a abordar el asunto para el que se ha diseñado el taller con LEGO®. Con relación a lo que puede aportar, desde mi experiencia, podría decir muchas cosas, pero si tuviera que destacar algunas, éstas serían, por ejemplo: el que se crea un “campo de juego” que facilita la participación de todos en términos de igualdad, la apertura relacional, y la conexión emocional, como base para poder reflexionar sobre asuntos serios. Todo esto ayuda a que las ideas que han salido como consecuencia del proceso son mucho más ecológicas, puesto que han sido fruto de la reflexión individual y colectiva, y no han sido impuestas por ningún “agente externo”.
En definitiva, esta metodología representa un tipo de consultoría que basa su intervención en el presupuesto de que la respuesta está en la propia organización, por tanto, el consultor no da las claves de solución, simplemente ayuda a que la respuesta pueda ser alumbrada.
¿Cuánto de inconsciente sale a la luz al trabajar desde la creatividad de LEGO® para construir resultados?
Uno de los aspectos en los que se basa la metodología es que en lugar de pensar qué quieres construir y luego hacerlo físicamente, lo que has de hacer es empezar a construir, y a medida que vas construyendo vas dotando de significado a lo construido. A través del proceso de ir colocando piezas en tu modelo, vas proyectando los significados internos que tienes sobre ese tema y eso te abre nuevas opciones constructivas a las que vas dotando nuevamente de significando, creando un bucle creativo altamente enriquecedor.
Solemos decir al explicar la metodología, que en lugar de un “PLAN-DO” (pensar y construir lo pensado), se trata de un “DO-PLAN” (construir, dotar de significado a lo que vas construyendo, seguir construyendo…y así sucesivamente).
Al utilizar nuestras manos para pensar y construir nuestras ideas y pensamientos se pone en marcha un proceso que permite acceder al conocimiento implícito que tenemos sobre los temas que estamos abordando, por lo que la información inconsciente, aquella que no sabemos que sabemos, sale a la superficie de una forma muy natural y espontánea.
¿Podrías contarnos algunas anécdotas en tu día a día al utilizar una metodología tan original y rompedora con el viejo paradigma organizacional?
Más que una anécdota en concreto, os cuento algo que siempre suele suceder cuando organizo un taller de LEGO® Serious Play®. Al entrar los participantes por primera vez en la sala en la que va a tener lugar el taller, y ven el tinglado montado (montones y montones de ladrillos, personas, animales, figuritas de LEGO® de todo tipo distribuidos en cajas y mesas), lo primero que pasa es que aparece una sonrisa en sus rostros, se acercan y surge la necesidad de tocar las piezas, y empezar a probar posibles combinaciones para construir algo. Me encanta esa faceta que sale de manera automática de casi todos, ese niño interior que todos tenemos dentro y que tantos buenos ratos nos hace pasar…
De hecho, esto una de las claves de éxito de esta herramienta, puesto que el ambiente que se crea es muy amable, y las personas se dejan llevar, por lo que la información compartida es más transparente, y eso es fundamental para abordar cualquier tipo de reto.
¿Cómo es el antes y el después en cuanto a creencias y expresión de emociones con esta novedosa manera de trabajar con los equipos?
Los equipos trabajan normalmente de manera sub-óptima, en el sentido de que, a menudo, por las dinámicas conductuales subyacentes en las empresas y equipos, no todas las voces son escuchadas, o no tienen el espacio necesario para ser tenidas en cuenta. De hecho, suelo decir en los talleres a nivel metafórico que “el 20% de las personas acaparan el 80% del tiempo en una reunión”. Esto implica que gran parte de la información que los miembros de los equipos tienen dentro, sea desconocida hasta por uno mismo, con lo que la dimensión emocional y las creencias que condicionan los comportamientos de los miembros de un equipo no encuentran, en el día a día de trabajo, el espacio necesario para poder mostrarse y compartirse. Esto representaría el “antes”.
En cuanto al “después” simplemente decir que una de las claves de la metodología, es la conexión emocional que se produce con el modelo que has construido, sobre todo cuando se habla de temas que tienen que ver con la identidad personal/profesional. Las piezas actúan como catalizadores de significados con una alta carga emocional para los que están participando, y cuando se toca con las manos el modelo para poder explicarlo, inevitablemente las emociones emergen de manera natural, generando un entorno de aprendizaje muy enriquecedor.
Expresiones del tipo “no tenía ni idea de que pensaras así sobre este asunto”, o “me sorprende la cantidad de cosas que he descubierto al construir con LEGO®”, son habituales en los talleres, y ayuda a alumbrar creencias subyacentes a los comportamientos, y que muchas veces impiden alcanzar determinados objetivos o que se produzca un entorno relacional adecuado.
En Sakudarte creemos y trabajamos bajo el lema «La clave para generar negocio está en las personas», tú utilizas «Un crecimiento basado en las personas» ¿Cómo ves la mentalidad de las empresas españolas?
Desconozco la mentalidad de las empresas españolas, como mucho puedo hablar de mi experiencia, y aquí sí que puedo decir que desde que me incorporé al mercado laboral hace ya más de 13 años, primero como empleado y después como autónomo, he percibido una mayor sensibilización hacia las personas como motor del cambio en las organizaciones. El desarrollo de competencias sociales y emocionales de los trabajadores empieza a ocupar un lugar en los planes de formación de muchas empresas, y términos como “salario emocional”, “políticas de engagement”, “wellness organizacional”, etc empiezan a hacerse un hueco dentro de las empresas, muchas de las cuales ya implementan políticas activas en este sentido. Todo esto no hace sino reflejar una mayor atención a esa dimensión personal del trabajador. Aunque queda mucho trabajo por hacer, yo soy optimista, y la creciente demanda de servicios como LEGO® Serious Play® por parte de las empresas, no es más que un reflejo de esta evolución.
¿Cuál es la consigna que das a los equipos para empezar a construir con lego? ¿ Hay reglas del juego, o algo que no se pueda hacer?
Una de las consignas típicas que suelo dar a los equipos es “cuando no sepas qué construir, empieza por construir…, confía en tu manos, y no pienses… construye”. Es algo así como el momento “lienzo en blanco” al que se enfrenta el artista al posicionarse por vez primera ante el acto creativo: se deja llevar por esa intuición artística que tiene dentro y empieza a crear, a dejarse llevar, y poco a poco va dando forma a ese impulso a través de colores, materiales, texturas, etc… No es capaz de tener la imagen precisa de su obra al comienzo, sino que la va creando progresivamente, y dotando de contenido a medida que va avanzando, y cuando concluye, ha sido capaz de plasmar todo su universo interior en una forma muy concreta, sea un cuadro, un dibujo, o cualquier otro tipo de creación.
Esto es algo que generalmente cuesta trabajo aceptar por las personas que participan, sobre todo al principio cuando doy las consignas básicas o “reglas de juego”, pero he de decir que desde que estoy trabajando con LEGO® Serious Play®, no ha habido nadie que se haya quedado en blanco o que no haya sido capaz de construir un modelo que sirva de base para explicar sus ideas o pensamientos. Es muy gratificante ser testigo de todo ello.
Con relación a lo que no se puede hacer, decir que lo único no permitido es no participar. Todos tienen que participar en términos de igualdad, por lo que todos tienen que construir, tienen que explicar sus modelos construidos y aportar sus reflexiones. Todo lo demás vale, habida cuenta de que no hay una manera correcta de construir los modelos.
Una película favorita, una canción y un libro Borja.
No sabría elegir una… De las últimas que he visto y que me han gustado mucho ha sido “Truman” de Cesc Gay. Una canción “Que tinguem sort” de Lluis Llach, y un libro “El tiempo que nos une” de Alejandro Palomas.